domingo, 20 de mayo de 2012

PUENTE ALBATROS

Puente albatros


http://www.youtube.com/watch?v=xhXTp4nKRc8


Primer puente levadizo de México y Latinoamerica


Localizado en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán (puerto líder de México en movimiento de carga total comercial) , con una longitud de dos kilómetros y medio, 16 metros de ancho, cuatro carriles de circulación y la posibilidad de abrirse de manera vertical para generar una apertura de 60 metros, este puente combina el flujo naval con el carretero.



El proyecto requirió una inversión de 700 millones de pesos.La obra evitará el paso de 70,000 vehículos cada año por las calles de la ciudad, lo que fortalecerá y agilizará las actividades logísticas del Puerto Lázaro Cárdenas,





En el Puente , el ciclo completo de apertura y cierre se realiza en tan sólo 6 minutos. Su construcción agiliza el flujo vehicular y de carga, facilitando el traslado de mercancías provenientes de cada una de las terminales del puerto de Lázaro Cárdenas, lo cual genera ahorros en combustible y tiempos de traslado.

Esta mega obra, con acceso directo al puerto, permite que más de 2 mil 700 camiones al mes crucen directamente hacia la carretera Siglo XXI que une a Michoacán, Guerrero, Morelos y Puebla. Las plataformas levadizas abren el paso a buques de hasta 24 metros de ancho (de estribor a babor), que cruzan el canal noroeste del río Balsas, lo cual da margen para que cualquier navío, inclusive los buques de la Armada de México, transiten sin dificultades.

El Puente Albatros requirió una inversión de 684 millones de pesos, que se suman a la inversión en servicios de infraestructura urbana e industrial en la Isla del Cayacal, la cual implicó: el habilitado de áreas ecológicas, la construcción del patio ferroviario, de servicios básicos para instalaciones aduaneras, de vialidades secundarias, patios de uso, drenajes sanitarios y pluviales realizadas tan sólo en la sección Sur del puerto.

Símbolo de progreso para Lázaro Cárdenas, el Puente Albatros es también un símbolo de la magnitud de la infraestructura que esta Administración impulsa en todo el país.







jueves, 17 de mayo de 2012

VIDEO LA YESCA

LA YESCA



La hidroeléctrica La Yesca será la presa más alta en su tipo a nivel mundial y se estará terminando en el año 2011 o 2012, su capacidad de generación será de unos 750 Megawatts y Está ubicada entre los municipios de Hostotipaquillo, Jalisco y La Yesca, Nayarit y los recursos para construir la obra serán mayores en 100 millones de dólares respecto a El Cajón. La hidroeléctrica formará parte del sistema hidrológico Santiago, que comprende 27 proyectos con un potencial de 4 mil 300 Mw

Foto aérea, donde se muestra la cortina de la presa (Foto tomada 11/junio/2011)

ESQUEMA GENERAL DEL PROYECTO

Datos Técnicos
 Tipo Enrocamiento
con cara de concreto  
 Altura total al desplante
 208.50m
 Elevación de la corona
 579m
 Longitud de corona
 628.77m
 Área al NAME
 33.40 km2
 Elev. al NAME
 578,0 msnm
 Cap. útil para generación
 1 392 Mm³
 Cap. control avenidas
 100 Mm³ 









 GESTIÓN DE CALIDAD DE PROCESOS, MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La fuerza laboral (aproximadamente cinco mil hombres) dentro y fuera de la zona de obras de La Yesca, se requirió de una planeación organizacional y de un sistema de funcionamiento que permitiera el trabajo en equipo y la realización de los objetivos.

Este principio de planeación y organización se sustentó en el sistema de gestión de calidad basado en las normas ISO (International Standarization Organization), que la Comisión Federal de Electricidad aplica con extremo rigor en todas las obras que realiza.



Superficie de la presa “La Yesca”

Los sistemas de gestión se dividen fundamentalmente en tres áreas:

·         Control de calidad de procesos
·         Control medio ambiente
·         Control de seguridad y salud en el trabajo.

Estos sistemas norman las actividades en el interior de la obra para garantizar los resultados en las tres áreas durante toda la construcción.
Control de calidad de procesos
El control de calidad de procesos se rigió según la norma internacional ISO 9001, con base en la cual se efectuó un monitoreo sistemático y correctivo para mantener el orden en la ejecución de los procesos evitando al máximo la improvisación.

PROGRAMA DE CONSTRUCCION




BENEFICIOS DEL PROYECTO
- Generación media anual total de 1,210 GWh (943 GWh firme y 267 GWh secundaria).
2- Incremento en la generación de El Cajón/Aguamilpa (2/9GWh).
3- Cambio de energía secundaria a firme en El Cajón/Aguamilpa (118.5/22.7 GWh).
4- Permitirá la diversificación de fuentes de energía.
5- Creación de 5,000 empleos directos e igual cantidad de indirectos durante su construcción, estimada en 54 meses.
6- Construcción del puente Analco, sobre el río Bolaños.
7- Restitución y mejora del acceso a La Yesca.
8- Importante derrama económica en la región.
9- Capacitación de los lugareños en diversas actividades productivas.
10- Mejoras sociales en los poblados Mesa de Flores, Hostotipaquillo y La Yesca.
11- Mejora en las vías de acceso terrestre de la región.
12- Propiciará la actividad pesquera, comercial y turística.
13- Interconexión fluvial a lo largo del embalse, mejorando la comunicación de la zona.

CONCLUSION
La central hidroeléctrica la Yesca, es una obra de infraestructura de gran importancia, ya que contempla muchos aspectos benéficos (antes descritos), además de generar una gran parte de electricidad, esta hidroeléctrica en su construcción está generando empleos como beneficio actual, pero más allá de esto, el que el gobierno construya obras de esta magnitud, conlleva a que hoy por hoy México está en vías de desarrollo, y lo demuestra con estos tipos de obras.
En la actualidad las necesidades que tiene la población son cada vez mayores, lo que conlleva a que magnas obras de infraestructura se contemplen ya como una viable solución y no como un simple lujo para el país.


FOTOS








PROYECTO HIDROLELECTRICO “LA YESCA”